domingo, 10 de junio de 2012

MODOS


MODOS GRIEGOS: la antigua teoría musical griega se basaba en el tetracordo (sucesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente, comprendidas en el ámbito de una 4ª justa, que se diferenciaban por la distinta colocación del semitono o la ausencia de él, como ocurre en el tetracordo mixolidio). La unión de dos tetracordos se denominaba modo (especie de escala musical), surgiendo de esta forma 4 modos: dórico (comienzo en MI), frigio (comienzo en RE), lidio (comienzo en DO) y mixolidio (comienzo en SI). Los tres primeros modos son simétricos (dos tetracordos iguales por la colocación del semitono), mientras que el último modo (mixolidio) es asimétrico (el primer tetracordo no tiene semitono, el segundo sí). Cada modo tenía su correspondiente HIPO, que se obtenía pasando el tetracordo agudo al grave, es decir, invirtiendo su disposición, y se añadía una nota grave para completar la octava.

ORIGENES
En la edad media, estas escalas las adoptaron los músicos de la iglesia, y por razones poco claras, introdujeron varios cambios: primero invirtieron el orden, de manera que las escalas se convirtieron en ascendentes. También cambiaron las notas por las que empezaban. Y finalmente sustituyeron el término “escala” por “modo”. Así la escala dórica se convirtió en el modo dórico, que ascendía desde el Re, el modo frigio subía del Mi al Mi, el modo lidio subía del Fa al Fa y el modo mixolido subía del Sol al Sol.

La antigua escala lidia que originalmente bajaba desde el Do, se conservó con el nuevo nombre de modo jónico, pero esta vez subiendo desde el Do.
La escala mixolidia, que antes bajaba desde el Si, ahora subía desde el Si y se la llamó modo locrio.

Y a la escala que comenzaba en el La se la llamó modo eólico.
Con esto se tenían ya siete modos, uno por cada nota de las teclas blancas. Ya hemos visto que el sonido característico de cualquier escala o serie de notas viene determinado por el patrón de intervalos, de un tono o de medio. Como cada modo tiene su propio patrón de intervalos, cada uno tiene un sonido propio.

En la edad media el sistema modal era la fuente de todas las melodías. Pero a principios del siglo XVI, las complejidades cada vez mayores de la polifonía provocaron la caída del sistema modal.
En el siglo XVII se había desarrollado ya un nuevo lenguaje armónico. La idea de “tonalidad” se amplió para incluir el sistema de tonos. Toda la música se escribía en un tono que identificaba la nota tónica de la escala. Los intervalos entre notas estaban determinados por su distancia a la nota tónica o central.


 
MODO DÓRICO
Como en el resto de modos auténticos griegos, en el modo dórico griego la octava dórica se construye descendentemente a partir de la nota tónica del modo mediante dos tetracordos idénticos separados por un tono.
Los sonidos de este modo a partir de la nota mi, todas las notas forman parte de la escala diatónica de Do mayor. Si se ordenan ascendentemente, los sonidos del modo dórico griego coinciden con los sonidos del modo frigio medieval. Para evitar su confusión con el modo dórico medieval, a veces se designa como modo de mi.
Deplazando el tetracordo superior a continuación del inferior se genera el modo hipodórico, una secuencia de notas equivalente con el modo eolio moderno.

MODO EÓLICO
Según los atenienses, el noveno modo de la música griega era el preferido en Eolia, por eso le llamaban el modo eólico.
Durante la Edad Media se le adjudicó este nombre al modo sobre la nota la, formado con la estructura de la escala natural empezando por la. Los dos semitonos de los modos gregorianos están entre la segunda y la tercera menor, y entre la quinta y la sexta, dando lugar a lo que desde el Barroco se denomina escala menor "antigua", en contraposición a la "armónica" y la "melódica".

MODO MIXOLIDIO
En música, el mixolidio es un modo gregoriano formado con la estructura de la escala natural empezando por el Sol. Los dos semitonos de los modos gregorianos están entre la tercera mayor y la cuarta, y entre la sexta y la séptima, dando lugar a una escala mayor usada en blues por ser muy versátil en los cambios entre primera, cuarta o quinta. Permite hacer acordes mayores, los grados primero, cuarto y quinto son mayores, y escuchar la tensión del séptimo grado, esencial para el blues.

MODO FRIGIO
El modo Frigio empieza en el tercera nota de la Escala Mayor . Por ejemplo E Frigio tiene las mismas notas que la escala de C mayor ( C D E F G A B) porque E es la tercera nota (el tercer grado) de C. Entonces tenemos que E Frigio está formado por las notas de C mayor empezando en E: E F G A B C D. Para entender mejor el caracter y funciones del modo Frigio, vamos a compararlo con la escala mayor.

MODO LIDIO
El modo Lidio empieza en el cuarta nota de la Escala Mayor . Por ejemplo E Lidio tiene las mismas notas que la escala de B mayor (B C# D# E F# G# A#) porque E es la cuarta nota (el cuarto grado) de B. Entonces tenemos que E Lidio está formado por las notas de B mayor empezando en E: E F# G# A# B C# D#. Para entender mejor el caracter y funciones del modo Lidio, vamos a compararlo con la escala mayor.

MODO LOCRIO
El modo Locrio empieza en la séptima nota de la Escala Mayor . Por ejemplo E Locrio tiene las mismas notas que la escala de F mayor ( F G A Bb C D E F) porque E es la séptima nota (el séptimo grado) de F. Entonces tenemos que E Locrio está formado por las notas de F mayor empezando en E: E F G A Bb C D. Para entender mejor el carácter y funciones del modo Locrio, vamos a compararlo con la escala mayor.

MODO JÓNICO
En el modo Jónico, los intervalos se dividen en un patrón muy conocido de pasos enteros y la otra mitad. La mayoría de nosotros reconoce instantáneamente el modo Jónico, al reproducirse en un piano. El resto de los siete modos de la música de mantener este modelo familiar, pero el comienzo de las notas diferentes.



MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS: toda la teoría musical medieval hasta el siglo XI procede, más o menos modificada, de la teoría musical griega. Estos modos son utilizados en la Edad Media y son la base del canto gregoriano. Los modos eclesiásticos también son llamados gregorianos (el nombre procede de San Gregorio Magno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye la organización definitiva del canto eclesiástico). En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos eclesiásticos, pero también se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º).
Existen 4 modos principales o auténticos que están formados en sentido ascendente por una 5ª justa más una 4ª justa. De ellos derivan otros 4 modos secundarios o plagales, formados por esa mima 5ª justa más una 4ª conjunta descendente.
A diferencia de los modos griegos, los eclesiásticos tienen sentido ascendente. La primera nota de cada modo auténtico y su correspondiente plagal se llama Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales. La segunda nota en importancia se llama Repercusio (la dominante) o cuerda de recitación, es la nota en torno a la que se organiza la melodía. En los modos auténticos la Repercusio está una 5ª por encima de la Finalis, excepto cuando recae en la nota si, en cuyo caso pasa a do. En los modos plagales la Repercusio está una 3ª por encima de la Finalis, excepto en el Deuterus Plagal y en el Tetrardus Plagal, en los que está una 4ª por encima.

En el siglo XVI Glareanus amplió los 8 modos a 12, añadiendo el Eólico, Hipoeólico, Jónico e Hipojónico.
La música modal sigue utilizándose hoy en día en determinados tipos de música, como el jazz, el folklore, el pop-rock, la música andaluza… Los modos que se utilizan actualmente mantienen la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se pueden transportar para comenzar a partir de otras notas. Por ejemplo si quisiéramos construir el modo dórico de mi las notas resultantes serían: mi – fa# – sol – la – si – do# – re – mi (veréis que corresponde a nuestra escala menor dórica). Fijáos que el modo jónico coincide con nuestra escala de Do Mayor natural, el eólico con nuestra escala de La menor natural y el mixolidio con nuestro 4º tipo de escalas mayores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario